
CAPIP INFORMA
Buenos Aires, 14 de Diciembre de 2018
PORQUE EN ARGENTINA NO PODEMOS LOGRAR ESTO ?
Todos se preguntaran, como que no se puede
lograr ?, si a diario vemos reuniones de este tipo, pero la pregunta no va
dirigida a unas simples fotos, la pregunta es mas profunda, cuando se pregunta:
PORQUE EN ARGENTINA NO PODEMOS LOGRAR ESTO ?, se pregunta con conocimiento de
los que participan en la reunión que estamos viendo en las fotos, para despejar
dudas les contaremos quienes se hayan reunidos en las mismas, son productores
de pollos parrilleros, los directivos de la asociación que representa a esos
productores, funcionarios gubernamentales del área avícultura, y aquí va lo mas
interesantes de la reunión, representantes de la Cámara que aglutina a las
empresas faenadoras, además de directivos de las empresas faenadoras.
Cual es la idea, tratar de hallar soluciones
comunes para todos los integrantes del sector, demostrando poseer empatía mutua
entre todos los participantes, ya que alli, si considera que todos navegan en
el mismo barco, y siendo tripulantes del mismo, la tarea que cada uno realiza
en el, es importante para todos los que participan en llevar la nave a buen
puerto.
Lamentablemente, en Argentina no podemos
decir lo mismo, y no porque los productores no se quieran involucrar, si no
porque los autotitulados capitanes del barco, piensan que no necesitan de nadie
para navegar, o lo que es menos grave, consideran que la tripulación no es tan
importante como lo son ellos, porque reconocerlo los sumiría en una situación de pérdida de control del navío (según su
criterio confundido respecto de como se deberían llevar adelante las cosas) y
por ende de su autoadjudicada supremacía, que los ubica como únicos dueños del
barco y de todos los que navegan en el.
Vivimos en una Argentina en el que los
empresarios, como una enfermedad autoinmune destruyen a la organización a la
que pertenecen, en vez de manejar con razonabilidad y criterio a todos los
componentes de la actividad, demostrando de esa manera verdadero liderazgo.
Por último, están los que no navegan, conocen
del tema, no se suben al buque para colaborar, es mas son los que deberían marcar la ruta a navegar y los manejos propios de ello, estableciendo los
códigos correspondientes, pero no se sabe porque causa, aun no toman cartas en
el asunto para asegurar la buena navegación del buque. El tomar cartas en el
asunto no significa adentrarse en la relación capitán - marinero, si no que
establecer como se debe comportar el capitán, al igual de como se debe
comportar el marinero.
El anterior fue un lamentable relato (para nosotros como argentinos), relato que utiliza una comparativa, sobre como navegan 2 buques que parten al mismo tiempo de 2
puertos con códigos concretos o sin ellos, para iniciar sus respectivas
navegaciones. Es evidente que para la comparativa se tomaron puertos de
partidas situados en ambas orillas del charco, que nos separa de nuestros
hermanos del Uruguay
No hay comentarios.:
Publicar un comentario