CAPIP INFORMA
NUESTRA
CAMARA FUE INVITADA POR EL MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y
PESCA DE LA NACION A LA CONTINUACION DEL Plan
Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial
(PEA 2)
Durante
todo el año 2012 se llevaron a cabo éstas reuniones bajo la
denominación
Plan
Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial (PEA),
donde el objetivo era estudiar entre todas las entidades
participantes (Educativas, Senasa, Cámaras, Ministerio y Provincias)
las necesidades y requerimientos para que el sector crezca a índices
objetivos, a fin de llegar al año 2020 con una previsión concreta a
lograr.
Durante
el anterior ciclo (PEA) se conformaron comisiones encabezadas por
Cámaras y Entidades importantes. En esos momentos los INTEGRADOS, al
no poseer formada ninguna Cámara o entidad que los represente,
tuvieron participación mediante la concurrencia de integrados con
cierta actividad previa en el ámbito de asociaciones, por haber
participado en Comisiones Avícolas de CARBAP y CRA.
El
Jueves 14 de Agosto, se reanudaron los eventos mencionados. En esta
oportunidad la concurrencia de entidades fue mayor a las que
participaron en el PEA anterior
. El evento se realizo con mejoras organizativas respecto del
anterior, contándose en esta oportunidad con equipos de sonido y
video (micrófonos,
cámaras de grabación de video y proyectores, etc)
Los
anfitriones fueron: Ing. Agr. Carlos Casamiquela (Ministro de
Agricultura, Ganadería y Pesca), Med. Vet. Jorge Dillon
(Subsecretario de Ganadería), Ing. Karina Lamelas (Directora de Aves
y Porcinos) y el Ing. Agr.José Luis Perez (Coordinador
del PEA)
Concurrieron
representantes de las siguientes entidades: CAPIA, SENASA, INTA, GTA,
CAPROVE, OPDS, CAENA y por supuesto, representando a los Integrados
Avícolas, dos representantes de la Comisión Directiva de CAPIP
(Cámara
Argentina
de Productores
Integrados
de Pollos
– Cámara
de Productores Integrados de Pollos Parrilleros).
El
representante de CAPIA
(Camara
Argentina
de Productores
Avícolas
– Cámara
de Productores de Huevos)
mencionó temas que nos son comunes, por ser las mismas dificultades
que las que puede tener nuestro sector de pollos parrilleros
(habilitaciones, superposición de impuestos, métodos para el
cuidado ambiental y eliminación de plagas, etc.)
El
Ministerio propuso metas al 2030 (en vez de al 2020), ya que muchos
desarrollos o programaciones llegarían a ser efectivas después de
un periodo de mas de 5 años. Recordemos que el Ministerio participa
en previsiones y desarrollo de todas las carnes (vacuna, aviar y
porcino), estimándose llegar a 120 kilos per capita por año entre
todos los rubros. También se busca abrir mercados en el exterior,
como ser aquellos de gran crecimiento (Paises Asiáticos, Corea,
etc)

Por
otra parte se informó que se ha concretado una línea de crédito no
reembolsable de 8 Millones de pesos para poder erradicar enfermedades
del rubro aviar en Entre Ríos, además de incrementar el
presupuesto disponible por Senasa para que intensifique los
controles de bioseguridad (pasaran de 7 a 20 inspectores), otorgando
prestamos a los productores, con condiciones preferenciales, para
poder implementar los cambios que sean necesarios en los
establecimientos que actualmente se vean imposibilitados de cumplir
con los parámetros biosanitarios reglamentarios.
Respecto
del aspecto productivo en nuestro sector de cría de pollos
parrilleros, se comentó que durante el primer semestre se redujo la
producción de carne de pollo en todo el país en un 2%, pero también
se observa en el mismo periodo un aumento en los BB, por lo que se
estima que el año 2014 cerrará con una cifra levemente superior al
año precedente.
Desde
CAPIP se comentó la importancia de la aprobación de la Ley que
regule la relación de los Productores Integrados con las Plantas
Faenadoras o Frigoríficos, observando el apoyo que se están
obteniendo para la existencia de la misma, por parte de distintas
entidades intervinientes en este PEA2. Nuestra Cámara adhirió a la
realización de controles de bioseguridad, reclamando que los
posibles desví